Con la tecnología de Blogger.
RSS

Sesión 2 /25-09-2013/ con Francisco Martínez


METODOLOGÍAS DE PEDAGOGÍA MUSICAL ALTERNATIVAS.

Durante la segunda sesión con Francisco aprendimos la importancia del método Suzuki, quien otorga una importancia sustancial al desarrollo del talento ligado a la música y al manejo de instrumentos.

Método Suzuki

El método de enseñanza del Dr. Suzuki se basa en la idea de la LENGUA MATERNA.





El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso reproduciendo los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran capacidad auditiva. Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el lenguaje.
La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL TALENTO, ya que el talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es algo que se educa y se desarrolla.
Los trabajos realizados por Shinichi Suzuki han demostrado que el nivel medio de capacidad de cada individuo es mucho más elevado de lo que comúnmente se cree. En el concierto de Tokio, en el que reunía miles de niños llegados de todo Japón tocando el violín, quería demostrar que el talento no es algo innato, privilegio de unos pocos, sino que con la educación adecuada puede desarrollarse en cada niño más allá do lo que cabría esperar. En Europa, más de cuarenta años de experiencia han mostrado que el método de la lengua materna aplicado a la música funciona y es aplicable en todos los países, demostrando que se trata de principios naturales y universales, no privilegio de una determinada raza o contexto social.
Diseña instrumentos a medida para edades tempranas como violines y violonchelos de tamaños 1/4, 1/3 0 1/2 en relación al tamaño original. Utiliza mismas melodías para educar el oído de los niños y así conseguir apropiar notas a los sonidos mejorando la sensibilidad musical temprana.




¿QUÉ SON LOS INTERVALOS?

En teoría musical se utiliza la palabra intervalo cuando hablamos sobre una diferencia de altura entre dos notas. Se le llama intervalo armónico cuando las dos notas suenan simultáneamente y melódicos cuando suenan sucesivamente. Los nombres de los intervalos consisten de dos partes, las dos partes son denominadas nombre específico y nombre general. En Wikipedia, podemos encontrarlos con los nombres calidad del intervalo y número de intervalo.

TIPOS DE INTERVALOS

Puede obtener el nombre general contando los pasos en el pentagrama, ignorando cualquier alteración. Por ejemplo, si el intervalo va desde Mi hasta Sol#, primero debe contar hasta 3 (Mi Fa Sol) para descubrir que el nombre general es, entonces, tercera.



El nombre específico representa el tamaño exacto del intervalo. Unísonos, cuartas, quintas y octavas pueden ser disminuidas, justas o aumentadas. Las segundas, terceras, sextas y séptimas pueden ser menores, mayores, disminuidas o aumentadas. Un intervalo menor es un semitono menor que un intervalo mayor. Un intervalo disminuido es un semitono menor que un intervalo puro o menor, y un intervalo aumentado es un semitono mayor que un intervalo puro o mayor.


2ºM -> 1T
3ºM -> 2T
4ºJ -> 2,5 T
5ºJ -> 3,5 T
6ºM -> 4,5 T
7ºM -> 5,5 T
8ºJ -> 6 T

Las alteraciones modifican el tamaño de los intervalos. Un intervalo crece un semitono si se adiciona un sostenido a la nota más aguda o un bemol a la nota más grave. En cambio, es un semitono menor si se adiciona un bemol a la nota más aguda o un sostenido a la nota más grave. En las siguientes secciones la nomenclatura de los intervalos será mostrada con más detalle.

Segundas

Las segundas son fáciles de reconocer: las dos notas son vecinas en el pentagrama. Una nota está sobre una línea, y la otra está en el espacio justo encima o debajo. Una segunda menor es un intervalo de un semitono. Una segunda mayor comprende dos semitonos (es decir, un tono).

Para aprender a identificar segundas, tiene que aprender primero qué tipos de segundas hay entre las notas naturales. Como se puede ver en Figura 3.1, solo los intervalos Mi-Fa y Si-Do son segundas menores. El resto son intervalos mayores. Puede verificar que Figura 3.1 está correcto observando el piano. Verá que no existen teclas negras entre Mi y Fa y entre Si y Do.


Figura 3.1.



Si la segunda posee alteraciones, es necesario examinarlas para determinar cómo cambió el tamaño del intervalo. He aquí algunos ejemplos.

Figura 3.2.



Al quitar las alteraciones del intervalo en Figura 3.2 se puede ver que el intervalo Fa-Sol es de una segunda mayor. Cuando agregamos un bemol a la nota más aguda, el intervalo pasa a ser un semitono menor, es decir, pasa a ser una segunda menor.

Figura 3.3.



Al quitar las alteraciones, puede determinarse que el intervalo La-Si es una segunda mayor. Todavía recuerda Figura 3.1, ¿verdad? Ahora agregamos un bemol a la nota La, con lo que el intervalo se convierte en una segunda aumentada. Al agregar un bemol al Si, el intervalo se convierte en una segunda mayor.

Figura 3.4.



Al quitar las alteraciones, vemos que el intervalo Mi-Fa es una segunda menor. Cuando agregamos un bemol a nota más grave, el intervalo se amplía en un semitono, convirtiéndose en una segunda mayor. Si además agregamos un sostenido a nota más aguda, el intervalo se amplía un semitono más, convirtiéndose en una segunda aumentada.

Terceras

Una tercera menor es una segunda menor y una segunda mayor, o sea, tres semitonos. Una tercera mayor son dos segundas mayores, o sea, cuatro semitonos. Figura 3.5 muestra las terceras entre todas las notas naturales. Puede memorizar los intervalos mayores, Do-Mi, Fa-La y Sol-Si. Entonces sabrá que los otros cuatro intervalos son menores.

Figura 3.5.


Luego examina las alteraciones para ver si cambian el nombre específico. Esto se realiza del mismo modo que con las segundas.

Cuarta
Una cuarta justa tiene 2½ semitonos, o dos segundas mayores y una segunda menor. Figura 3.6 muestra todas las cuartas entre notas naturales. Puede memorizar que la cuarta Fa-Si es la única aumentada, dado que las otras seis son justas.

Figura 3.6.


Quinta
Una quinta justa tiene 3½ semitonos, o tres segundas mayores y una segunda menor. Figura 3.6 muestra todas las quintas entre notas naturales. Debe recordar que todos esos intervalos son justos, excepto Si-Fa, que es disminuido.

Figura 3.7.


Si un intervalo posee alteraciones, debemos examinarlas para ver cómo modifican su tamaño. Una quinta disminuida es un semitono menor que una justa, y una aumentada es un semitono mayor. Debajo encontrará algunos ejemplos:

Figura 3.8.






Recordamos de Figura 3.7 que el intervalo Si-Fa es una quinta disminuida. La nota más grave en Figura 3.8 es precedida de un bemol, lo que hace que el intervalo sea un semitono mayor, por lo que la quinta pasa de disminuida a justa.

Figura 3.9.



Sabemos de Figura 3.7 que el intervalo Mi-Si es una quinta justa. En Figura 3.8 el Mi posee un bemol, lo que convierte al intervalo en aumentado. Pero el Si es precedido de un doble bemol que hace al intervalo dos semitonos menor y lo deja finalmente en una quinta disminuida.

Sextas

Las sextas son fácilmente reconocidas al invertir el intervalo e identificar la tercera. La siguiente regla se da:

Si la tercera es menor, entonces la sexta es mayor.
Si la tercera es menor, entonces la sexta es mayor.
Si la tercera es mayor, entonces la sexta es menor.
Si la tercera es mayor, entonces la sexta es menor.

Si usted encuentra la inversión de intervalos difícil, puede memorizar que los intervalos Mi-Do, La-Fa y Si-Sol son menores. Los otros cuatro son mayores. De esta forma, puede examinar las alteraciones para ver si cambian su nombre específico. Esto es hecho exactamente de la misma forma que con las segundas.

Figura 3.10.




Séptimas

Las séptimas son identificadas del mismo modo que las sextas. Al invertir una séptima, se obtiene una segunda.

Si usted encuentra la inversión de intervalos difícil, puede memorizar que los intervalos Do-Si y Fa-Mi son mayores. Los otros cinco son menores. De esta forma, puede examinar las alteraciones para ver si cambian su nombre específico. Esto es hecho exactamente de la misma forma que con las segundas.

Figura 3.11.



APLICACIÓN PRÁCTICA

Para afianzar los nuevos conceptos, nos dividimos la clase en grupos de 6 a 8 personas. Tuvimos que representar una composición a libre elección de una melodía usando distintos instrumentos (flautas, xilófonos, piano, claves, triángulos,...) Mi grupo, concretamente, preparó la composición de una parte de la melodía de "Piratas del Caribe" con flautas, piano, triángulo y xilófono. ¡Nos salió genial!






  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

0 comentarios:

Publicar un comentario