Con la tecnología de Blogger.
RSS

Sesión 2 /25-09-2013/ con Francisco Martínez


METODOLOGÍAS DE PEDAGOGÍA MUSICAL ALTERNATIVAS.

Durante la segunda sesión con Francisco aprendimos la importancia del método Suzuki, quien otorga una importancia sustancial al desarrollo del talento ligado a la música y al manejo de instrumentos.

Método Suzuki

El método de enseñanza del Dr. Suzuki se basa en la idea de la LENGUA MATERNA.





El Dr. Suzuki observó que los niños aprenden a hablar su propia lengua, incluso reproduciendo los acentos locales, con gran exactitud, para lo que se necesita una gran capacidad auditiva. Los niños están envueltos por los sonidos del idioma de su madre desde antes de su nacimiento, lo que le llevó a pensar que si los niños estuvieran rodeados de sonidos musicales, podrían desarrollar una habilidad tan extraordinaria en la música como la que desarrollan en el lenguaje.
La idea del Dr. Suzuki no es solamente un método de educación, sino también una filosofía fundada en el respeto al niño como persona y en el concepto de que la habilidad no se hereda sino que se aprende y se desarrolla. Llama a su método EDUCACIÓN DEL TALENTO, ya que el talento no es algo que está presente o no en un niño, sino que es algo que se educa y se desarrolla.
Los trabajos realizados por Shinichi Suzuki han demostrado que el nivel medio de capacidad de cada individuo es mucho más elevado de lo que comúnmente se cree. En el concierto de Tokio, en el que reunía miles de niños llegados de todo Japón tocando el violín, quería demostrar que el talento no es algo innato, privilegio de unos pocos, sino que con la educación adecuada puede desarrollarse en cada niño más allá do lo que cabría esperar. En Europa, más de cuarenta años de experiencia han mostrado que el método de la lengua materna aplicado a la música funciona y es aplicable en todos los países, demostrando que se trata de principios naturales y universales, no privilegio de una determinada raza o contexto social.
Diseña instrumentos a medida para edades tempranas como violines y violonchelos de tamaños 1/4, 1/3 0 1/2 en relación al tamaño original. Utiliza mismas melodías para educar el oído de los niños y así conseguir apropiar notas a los sonidos mejorando la sensibilidad musical temprana.




¿QUÉ SON LOS INTERVALOS?

En teoría musical se utiliza la palabra intervalo cuando hablamos sobre una diferencia de altura entre dos notas. Se le llama intervalo armónico cuando las dos notas suenan simultáneamente y melódicos cuando suenan sucesivamente. Los nombres de los intervalos consisten de dos partes, las dos partes son denominadas nombre específico y nombre general. En Wikipedia, podemos encontrarlos con los nombres calidad del intervalo y número de intervalo.

TIPOS DE INTERVALOS

Puede obtener el nombre general contando los pasos en el pentagrama, ignorando cualquier alteración. Por ejemplo, si el intervalo va desde Mi hasta Sol#, primero debe contar hasta 3 (Mi Fa Sol) para descubrir que el nombre general es, entonces, tercera.



El nombre específico representa el tamaño exacto del intervalo. Unísonos, cuartas, quintas y octavas pueden ser disminuidas, justas o aumentadas. Las segundas, terceras, sextas y séptimas pueden ser menores, mayores, disminuidas o aumentadas. Un intervalo menor es un semitono menor que un intervalo mayor. Un intervalo disminuido es un semitono menor que un intervalo puro o menor, y un intervalo aumentado es un semitono mayor que un intervalo puro o mayor.


2ºM -> 1T
3ºM -> 2T
4ºJ -> 2,5 T
5ºJ -> 3,5 T
6ºM -> 4,5 T
7ºM -> 5,5 T
8ºJ -> 6 T

Las alteraciones modifican el tamaño de los intervalos. Un intervalo crece un semitono si se adiciona un sostenido a la nota más aguda o un bemol a la nota más grave. En cambio, es un semitono menor si se adiciona un bemol a la nota más aguda o un sostenido a la nota más grave. En las siguientes secciones la nomenclatura de los intervalos será mostrada con más detalle.

Segundas

Las segundas son fáciles de reconocer: las dos notas son vecinas en el pentagrama. Una nota está sobre una línea, y la otra está en el espacio justo encima o debajo. Una segunda menor es un intervalo de un semitono. Una segunda mayor comprende dos semitonos (es decir, un tono).

Para aprender a identificar segundas, tiene que aprender primero qué tipos de segundas hay entre las notas naturales. Como se puede ver en Figura 3.1, solo los intervalos Mi-Fa y Si-Do son segundas menores. El resto son intervalos mayores. Puede verificar que Figura 3.1 está correcto observando el piano. Verá que no existen teclas negras entre Mi y Fa y entre Si y Do.


Figura 3.1.



Si la segunda posee alteraciones, es necesario examinarlas para determinar cómo cambió el tamaño del intervalo. He aquí algunos ejemplos.

Figura 3.2.



Al quitar las alteraciones del intervalo en Figura 3.2 se puede ver que el intervalo Fa-Sol es de una segunda mayor. Cuando agregamos un bemol a la nota más aguda, el intervalo pasa a ser un semitono menor, es decir, pasa a ser una segunda menor.

Figura 3.3.



Al quitar las alteraciones, puede determinarse que el intervalo La-Si es una segunda mayor. Todavía recuerda Figura 3.1, ¿verdad? Ahora agregamos un bemol a la nota La, con lo que el intervalo se convierte en una segunda aumentada. Al agregar un bemol al Si, el intervalo se convierte en una segunda mayor.

Figura 3.4.



Al quitar las alteraciones, vemos que el intervalo Mi-Fa es una segunda menor. Cuando agregamos un bemol a nota más grave, el intervalo se amplía en un semitono, convirtiéndose en una segunda mayor. Si además agregamos un sostenido a nota más aguda, el intervalo se amplía un semitono más, convirtiéndose en una segunda aumentada.

Terceras

Una tercera menor es una segunda menor y una segunda mayor, o sea, tres semitonos. Una tercera mayor son dos segundas mayores, o sea, cuatro semitonos. Figura 3.5 muestra las terceras entre todas las notas naturales. Puede memorizar los intervalos mayores, Do-Mi, Fa-La y Sol-Si. Entonces sabrá que los otros cuatro intervalos son menores.

Figura 3.5.


Luego examina las alteraciones para ver si cambian el nombre específico. Esto se realiza del mismo modo que con las segundas.

Cuarta
Una cuarta justa tiene 2½ semitonos, o dos segundas mayores y una segunda menor. Figura 3.6 muestra todas las cuartas entre notas naturales. Puede memorizar que la cuarta Fa-Si es la única aumentada, dado que las otras seis son justas.

Figura 3.6.


Quinta
Una quinta justa tiene 3½ semitonos, o tres segundas mayores y una segunda menor. Figura 3.6 muestra todas las quintas entre notas naturales. Debe recordar que todos esos intervalos son justos, excepto Si-Fa, que es disminuido.

Figura 3.7.


Si un intervalo posee alteraciones, debemos examinarlas para ver cómo modifican su tamaño. Una quinta disminuida es un semitono menor que una justa, y una aumentada es un semitono mayor. Debajo encontrará algunos ejemplos:

Figura 3.8.






Recordamos de Figura 3.7 que el intervalo Si-Fa es una quinta disminuida. La nota más grave en Figura 3.8 es precedida de un bemol, lo que hace que el intervalo sea un semitono mayor, por lo que la quinta pasa de disminuida a justa.

Figura 3.9.



Sabemos de Figura 3.7 que el intervalo Mi-Si es una quinta justa. En Figura 3.8 el Mi posee un bemol, lo que convierte al intervalo en aumentado. Pero el Si es precedido de un doble bemol que hace al intervalo dos semitonos menor y lo deja finalmente en una quinta disminuida.

Sextas

Las sextas son fácilmente reconocidas al invertir el intervalo e identificar la tercera. La siguiente regla se da:

Si la tercera es menor, entonces la sexta es mayor.
Si la tercera es menor, entonces la sexta es mayor.
Si la tercera es mayor, entonces la sexta es menor.
Si la tercera es mayor, entonces la sexta es menor.

Si usted encuentra la inversión de intervalos difícil, puede memorizar que los intervalos Mi-Do, La-Fa y Si-Sol son menores. Los otros cuatro son mayores. De esta forma, puede examinar las alteraciones para ver si cambian su nombre específico. Esto es hecho exactamente de la misma forma que con las segundas.

Figura 3.10.




Séptimas

Las séptimas son identificadas del mismo modo que las sextas. Al invertir una séptima, se obtiene una segunda.

Si usted encuentra la inversión de intervalos difícil, puede memorizar que los intervalos Do-Si y Fa-Mi son mayores. Los otros cinco son menores. De esta forma, puede examinar las alteraciones para ver si cambian su nombre específico. Esto es hecho exactamente de la misma forma que con las segundas.

Figura 3.11.



APLICACIÓN PRÁCTICA

Para afianzar los nuevos conceptos, nos dividimos la clase en grupos de 6 a 8 personas. Tuvimos que representar una composición a libre elección de una melodía usando distintos instrumentos (flautas, xilófonos, piano, claves, triángulos,...) Mi grupo, concretamente, preparó la composición de una parte de la melodía de "Piratas del Caribe" con flautas, piano, triángulo y xilófono. ¡Nos salió genial!






  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 2 /24-09-2013/ con Tomás Hernández

EL DIAPASÓN

¿Qué es el diapasón?

Es una pieza con forma de horquilla de acero (forma de U) que al ser golpeado por la zona de la horquilla comienza a vibrar produciendo un tono agudo y un timbre característico. 





Dicha vibración es regular, es decir, no se da ninguna variación en la amplitud de onda ni de frecuencia. Da como resultado el sonido de la nota La.




Es un instrumento que apenas genera sonido y por ese motivo al hacerlo vibrar hay que aproximarlo al oído desde el extremo opuesto al tenedor a no ser que vayamos equipados con un amplificador. 

¿Para qué se utiliza?

Se utiliza fundamentalmente para la afinación de instrumentos de cuerda de acuerdo a una afinación concreta y para solfeo. También lo suelen utilizar los directores de coros y se utiliza en las pruebas de interválica como sonido guía y en experimentos de ámbito físico.

Aplicaciones didácticas prácticas

Para que los niños se familiaricen con el diapasón y sepan de primera mano el sonido que emite, golpearán las púas con su propia mano y, el otro extremo del diapasón se lo colocarán en el oído.
Un  método que suscitará una mayor atención y asombro para los niños será taparse los oídos y acercarse el extremo del diapasón al codo tras haberlo golpeado. El hueso del brazo transmitirá las vibraciones y el sonido se producirá de forma similar.
Evidentemente, el diapasón resultará una herramienta muy útil para trabajar con los niños el solfeo de notas y canto. Hay gran cantidad de ejercicios de este tipo que requieren su ayuda. ¡APROVECHÉMOSLO!.


Vídeos sugerentes

Para todos aquellos que sientan fascinación por la guitarra, este es un vídeo que muestra de modo muy sencillo cómo se afina una guitarra a partir de un diapasón de 440 hz.




BODY PERCUSSION II E INICIACIÓN AL CANTO

Durante la semana pasada,estuvimos aprendiendo música mediante Body Percussion (percusión a través de sonidos corporales). Este día, seguimos trabajando este apartado pero descubriendo nuevos enfoques y distintos objetivos sobre los que enmarcar la actividad. Tomás anotó una secuencia de números en la pizarra y tuvimos que memorizarla a través de la melodía que creaban. Hay que dar especial importancia al factor atencional y de memorización.
Este tipo de actividad y muchas otras como hacer la secuencia con nuestro número de teléfono o nuestra fecha de nacimiento, serian buenas actividades para trabajar con los niños el ritmo la memoria y sentimiento de grupo. Muchas de estas actividades pueden encontrarse en Internet.
He encontrado una página en Internet que ha desarrollado un método muy atractivo para aprender música mediante Body Percussion. Éste se hace llamar Método BAPNE y tiene como finalidad desarrollar las inteligencias múltiples a través de la sistematización de la didáctica de la percusión corporal. Se fundamenta en el aporte de varias disciplinas como la biomecánica, la anatomía, la psicología, la neurociencia y la etnomusicología. Podemos encontrar gran cantidad de vídeos que ofrecen seminarios, cursos y clases interactivas de musicoterapia. A continuación insertaré el link de su blog y algunos de sus vídeos.

Blogger: http://cursosbodypercussion.blogspot.com.es/

Vídeos sugerentes:






Hicimos otra actividad que no conllevaba la necesidad de memorizar. Únicamente los alumnos tenían que imitar los distintos comportamientos y acciones que desarrollaba el maestro. Para la puesta a punto de la actividad no hicieron falta explicaciones previas, sino que el alumno era capaz de intuir lo que pretendía el maestro. Este es un buen método para captar atención y motivar a los niños.  La actividad comenzó poniendo a un grupo reducido de personas en círculo sentados, el profesor hacia unos ritmos con las manos o moviendo la silla y el resto le imitaba, hizo varias rondas cambiando el ritmo y poniendo música para marcarlo.Esta actividad se puede hacer perfectamente con los alumnos en clase usando las mesas o cualquier material que se pueda golpear.


Para finalizar la clase cantamos una melodía sencilla con las vocales. Esta tercera actividad consistía en cantar una canción simple pero escogida con inteligencia, que esconde un truco para memorizarla mejor.    N A NA, N E NANE, N I NANENI, N O NANENINO... N U NANENINONU (así con cualquier otra consonante). Mediante esta canción trabajamos el habla, la vocalización, la memoria y es un buen estimulante para iniciar a los niños en el arte del canto. Este ejercicio podría ser muy beneficioso en el primer ciclo ya que no requiere mucha complejidad y permite al niño desarrollar su habilidad lingüística.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 1 /18-09-2013/ con Francisco Martínez

¿QUÉ ES LA MÚSICA?

Es el arte de combinar el sonido y el silencio con el tiempo. De un modo más humanista podríamos definir la música como un conjunto de ondas producidas por instrumentos que crean un sonido rítmico, produciendo una melodía agradable para el oído humano, o bien, un medio de expresión que por el sonido enfoca nuestros sentimientos haciendo una interpretación mas fácil de nosotros hacia el artista.



METODOLOGÍAS DE PEDAGOGÍA MUSICAL

Como recursos para impartir clases de música, se crearon una serie de metodologías atribuidas a diferentes compositores o pedagogos que pueden ser de utilidad a los maestros de primaria. 
Estas son:

Método Orff

Fue creado por Karl Orff ( 1895 - 1985 ), músico y pedagogo de nacionalidad alemana.  El consideraba que el inicio de la educación musical está en la rítmica, que ocurre en forma natural en el lenguaje, los movimientos y percusiones que este sugiere.
El objetivo de este método, era masificar la enseñanza de la música.
El método propone la ramificación de palabras sensibilizando así a los niños a los elementos más simples del rítmo.- pulso y acento, luego figuras, las que rápidamente conduce al niño a,.graficar el ritmo de palabras simples, sin manejar elementos de ayuda.
Tiene como punto de partida las canciones de los niños y las rimas infantiles. La improvisación comienza con canciones - juegos de acuerdo al desarrollo del niño.
El fundamento principal de esta primera etapa es la completa y espontánea expresión musical propia del niño, la cual se ha comprobado, es más conveniente que una preparación técnica extensa. Este método otorga importancia relevante al ritmo, comprende una gran variedad de actividades y se caracteriza por la riqueza de recursos.



Características:
Con el método de Carl Orff se pretende enseñar los elementos musicales en su estado más primitivo. Los instrumentos utilizados en este método no requieren una técnica especial (como el violín o el piano). Así, hablamos de pies, manos, etc., o instrumentos básicos como el tambor o el triángulo. Se basa en los juegos de los niños y en aquello que el niño comprende y utiliza normalmente.

El método está muy relacionado con el lenguaje, ya que los ritmos se trabajan muchas veces con palabras. De ahí se deduce que también las palabras se pueden trabajar con los ritmos, y por lo tanto encontramos en este método una gran ayuda para el habla de nuestro hijo.
Se trabaja también con canciones populares, como hemos visto en el método Kodály, para que el niño practique con los elementos musicales más sencillos y pueda pasar después a aprender la teoría.
Un aspecto muy desarrollado por el método Orff es el del movimiento, pero se trata de un movimiento corporal básico, no de ballet. Así, estamos hablando de caminar, saltar o trotar al ritmo de la música.

Procedimiento:
El entrenamiento melódico se realiza a partir del recitado rítmico de rimas, adivinanzas, que entonaran utilizando el intervalo más sencillo y común en las canciones infantiles.
El método básico de escala que se usa es la escala pentatónica: DO - RE - MI - SOL - LA.

Escala pentatónica:
Como su nombre indica, la escala pentatónica tiene únicamente cinco notas. Podemos deducir rápidamente que se han suprimido tres notas de la escala convencional que todos conocemos. Esta supresión se hace siguiendo unos criterios (que ahora no vienen al caso) según deseemos una pentatónica menor o mayor.
Se comenzó a utilizar, en la música occidental, a finales del siglo XIX, como escala fija. Las escalas pentatónicas, es decir, de cinco notas, pueden encontrarse en gran parte de las músicas folclóricas y no occidentales, en las que suelen mezclarse intervalos de tercera con tonos enteros: DO, RE, FA, SOL, LA o bien DO, RE, MI, SOL, LA.

Conclusiones:
Orff basa su método o sistema en los ritmos del lenguaje, cuyas palabras poseen una rica fuente de elementos rítmicos, dinámicos y expresivos, que junto con el cuerpo forman la conjunción del ritmo (palabra- cuerpo – movimiento) y la vivencia del mismo.
Dalcroze considera a la rítmica, o ritmo del cuerpo, como la base y punto de partida de los estudios musicales, mientras que Orff toma como base los ritmos del lenguaje.
Para Orff, el cuerpo trabajará como un instrumento de percusión de timbres variados, que emplea cuatro planos sonoros, pies, rodillas, palmas y dedos, con los que se pueden conseguir distintas variedades rítmicas y dinámicas.



Método Kodaly

Las principales ideas de Zoltan Kodály son:
- La música es una necesidad primaria de la vida.
- Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños.
- La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.
- La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.
- El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.


Características:
Se trabaja mucho con la canción. La coral sirve para convertir el aprendizaje de la música en algo útil y práctico para el niño. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz, que es el instrumento más accesible a todos.
Se enseña música a través de las canciones por una razón: las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría.
En este método se trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño (si el folklore cumple las condiciones pedagógicos!) pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al aprendizaje de la lengua materna del niño. Sólo cuando el niño domine esta música podrá introducirse material extranjero.
En el aprendizaje del instrumento se tocan las mismas piezas que se han aprendido cantando. A la vez, se tiene muy en cuenta el aspecto social de la música, dejando que el niño toque con sus compañeros, con el profesor, etc...

Conclusiones:
La metodología de Zoltán Kodály supuso para la educación musical en Hungría una manera de salir del tradicional, pesado y poco motivador aprendizaje de la música. El método se basa en una serie de principios que hacen de su didáctica un "juego" con el que aprender el difícil y monótono solfeo. Para la comprensión de esta técnica, el lector debe saber que el método utiliza un sistema pentatónico, aporta una nueva forma de leer el pentagrama con el "sistema relativo" y propone un procedimiento de canto mediante signos manuales. Utilizando canciones populares, este método enseña el solfeo de una manera fácil y amena, motivando al estudiante y facilitándole los mecanismos de aprendizaje.




Método Willems

Edgar Willems aporta unas profundizaciones y orientaciones más teóricas que prácticas abordando el perfil de la música desde el punto de vista psicológico. Centra sus actividades en el juego mediante el cual descubre ritmos interiores e investiga los planos instintivos, afectivos y mentales del niño.



El método propone una serie de fases fundamentales que deben trabajarse en la clase de música, cuya duración podrá ser aproximadamente entre tres cuartos y una hora:

    1.  Desarrollo sensorial auditivo.
    2.  Desarrollo del instinto rítmico.
    3.  Canciones elegidas pedagógicamente.
    4.  Desarrollo de “tempo” y del “carácter” mediante marchas.

Esta corriente se basa en la diferenciación entre educación musical y enseñanza musical tradicional. La enseñanza tradicional consiste en la exploración de capacidades existentes en vez de su desarrollo, tendiendo a favorecer mediante una técnica cerebral o mecánica el desarrollo del virtuosismo, generalmente instrumental, aunque se descuiden otros valores tanto o más importantes. Es a principios de siglo, cuando va a manifestarse una reacción contra eso: utilizando los métodos más activos y desarrollando las posibilidades más creativas.

El valor psicológico de la música va a primar sobre la perfección formal y aparece una educación musical con un doble valor: como actividad en sí misma y como preparación para la vida. En estos postulados se basa la corriente psicológica. Desde este punto de vista, la música favorecería todas las facultades humanas internas: voluntad, sensibilidad, inteligencia e imaginación creadora, y es por ello por lo que la educación musical debe estar dirigida por las corrientes psicológicas.


De todas ellas, el método Willems acepta como la más apta, la psicología musical analógica, estudiando el ordenamiento jerárquico de los elementos musicales (ritmo, melodía y armonía) y su analogía con hechos cotidianos, números, etc. Este cuadro nos puede servir como ejemplo, además puede ser ampliado a todos los elementos constitutivos de las diferentes artes:

Cifras              Uno            Dos    Tres
Vida musical Ritmo Melodía Armonía
Vida humana Física Afectiva   Mental

La base teórica del método Willems establece las siguientes operaciones y sus respectivas analogías:
1 > 2 > 3: desde el punto de vista ordinal, al uno (ritmo), viene en primer lugar, es indispensable para la melodía así como ésta lo es para la armonía.
1 < 2 < 3: desde el punto de vista cardinal, el dos (melodía) es más que el ritmo, puesto que lo contiene. A su vez, la armonía los contiene a ambos.
1 + 2 = 3: la armonía (3), resulta de la unión de ritmo y melodía.
Por analogía, estas relaciones pueden realizarse con la vida: la vida física esnecesaria en primer lugar para que sea posible la afectiva y la mental. La vida mental es más amplia, puesto que recoge los estados de ánimos y los estados físicos.

¿Cuál es la metodología más adecuada?

Debemos partir del ideal de que las personas somos musicales por naturaleza. En la escuela debemos despertar y armonizar las facultades musicales propias de todo ser humano, tal y como decía Willems.
Partiendo desde este punto, es importante respetar el proceso natural de aprendizaje y asimilación de cada niño con el fin de provocar en él un estrecho vinculo con la música y una motivación hacia ella. A través de la música intentaremos aflorar en nuestros alumnos capacidades y aptitudes tales como: voluntad, sensibilidad, inteligencia e imaginación creadora.
No hay que tener una mente lineal y cerrada, no se trata de adoptar un solo método didáctico, sino de combinar los propuestos anteriormente, incluso, otros más recientes a los ya expuestos. Debemos crear un sistema que se comporte como suma y combinación de diferentes métodos como: Dalcroze (trabajando la escucha, la práctica e improvisación, Kodaly (trabajando a partir de la canción en sí misma), Willems (trabajando a través del movimiento y de la armonía del cuerpo con nuestro entorno y la música), etc,...


Se aprende musica individual o en grupo La escuela


  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 1 /17-09-2013/ con Tomás Hernández

LA PERCUSIÓN CORPORAL

¿Qué es?

La percusión corporal es una disciplina que crea sonidos y ritmos a partir de distintas partes de nuestro cuerpo. Está presente en numerosas tradiciones, culturas y folklore de muchos países.

Ventajas de su utilización en didáctica

Su empleo en la enseñanza musical temprana está muy generalizada debido a la fácil accesibilidad del instrumento y a que proporciona a los estudiantes una experiencia directa en cuanto a ritmo, tempo y métrica.

BODY PERCUSSION I

  ¿Qué hicimos en clase?

Tras una breve presentación, hicimos una actividad práctica muy útil para trabajar con los niños aptitudes tales como la concentración, la coordinación, la sensación de grupo, la lateralidad, las capacidades rítmicas, percusivas y de tempo. Salimos en tres grupos de aproximadamente 15 personas. El primer grupo únicamente tenía que dar palmas de forma coordinada. El segundo fue más allá y tuvo que crear un ritmo más complejo añadiendo nuevos golpes de sonido con otras partes del cuerpo. Finalmente, el tercer grupo, puso en práctica de modo más estricto los contenidos anteriormente trabajados y, crearon una melodía alternando compases.
Los compases que formaban parte del juego eran los siguientes:

  • Compás de 1: una palmada
  • Compás de 3: una palmada y dos palmadas al pecho (alternando mano)
  • Compás de 5: una palmada, dos palmadas al pecho y dos palmadas en los muslos (alternando mano)
  • Compás de 7: una palmada, dos palmadas al pecho, dos palmadas en los muslos y otras dos al culo
  • Compás de 9: una palmada, dos palmadas al pecho, dos palmadas en los muslos, dos palmadas al culo y dos pisotones (uno con cada pie)


La otra parte de la clase la dedicamos a los movimientos antinature y a la lateralidad (factor esencial a desarrollar en la etapa de Ed. primaria). Apreciamos la complejidad que requiere ser director de orquesta.
Para ello vimos que era el 'efecto espejo', es decir, cuando muevo mi mano izquierda la otra persona enfrente mía moverá la mano contraria, por ejemplo.

También, para trabajar la lateralidad motriz-vocal, hicimos un ejercicio en el que afirmábamos con la cabeza a la vez que exclamamos ¡NO! Al ser un algo poco usual e incluso, conceptos antagónicos no resultaba fácil la tarea.



Aplicaciones didácticas prácticas

He encontrado un juego interactivo muy sugerente y que engloba muchos aprendizajes. Con dicho juego, los niños podrán seguir ritmos con percusión corporal, además aprenderán algo de inglés y, lo último pero no menos importante, se divertirán mucho.
Aquí os dejo el link: http://popplet.com/app/#/1330157


clap-your-hans-


Algunas variantes respecto al juego que hicimos de la percusión corporal pueden ser:
- Apuntar una serie de números en la pizarra como si de un número de teléfono se tratara y que los niños marcasen los compases correctamente.
- También se podrían marcar distancias entre los números introduciendo un factor de tempo al juego.
- Otra variante podría ser que los niños se pongan por parejas. Uno de ellos realizará una serie de compases y su compañero tendrá que apuntar en un papel la secuencia de compases que ha ido haciendo.

Vídeos sugerentes

Vídeo procedente de Youtube. Es un libro cómico que muestra las posibilidades y la facilidad de formar ritmos a partir de elementos tan ordinarios como nuestro propio cuerpo.



Este es un vídeo también procedente de Youtube, que refleja de modo casi exacto lo practicado durante la sesión de clase. Como puede apreciarse es fundamental la coordinación, la memoria y la percepción de tiempo y espacio para transformar el ruido en MÚSICA.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS