Con la tecnología de Blogger.
RSS

ACTIVIDAD PARA EL AULA



APRENDEMOS LOS COMPASES :


Para realizar esta actividad hay que tener mucho control de la clase, por ejemplo podemos introducir la variante de que los alumnos fuesen muditos, para que al mostrar sus piezas de puzzle evitemos comentarios inoportunos.

Aquí os dejo algunas imágenes del puzzle que hicimos donde aparecen las notas y los intervalos.





  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

¡Instrumentos interactivos! Crea, compone, comparte,...

PIANO ONLINE






GUITARRA ESPAÑOLA ONLINE






GUITARRA ELÉCTRICA ONLINE






XILÓFONO ONLINE






MESA DE MEZLAS



  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 7 /6-11-2013/ con Francisco Martínez

REPRESENTACIÓN DE 'BLANCANIEVES Y LOS 7 ENANITOS'

Francisco nos encomendó la clase anterior que nos pusiesemos en grupos de unas 10 personas e hiciesemos una representación de una porción de la partitura de 'Blancanieves'. En dicha representación teníamos que tocar instrumentos y, podíamos decorar la obra mediante mímica, teatrillo, humor,...
Una vez dadas las directrices nos pusimos manos a la obra y el resultado gustó bastante.

Utilizamos distintos instrumentos, más concretamente:

- 2 flautas.
-1 xilófono.
- Piano. 

Aquí os dejo cómo salió la cosa, espero que os guste, aunque el sonido esté algo distorsionado y la imagen no sea de buena calidad.


Esta es la partitura que debíamos representar para flauta:





La melodía original es la siguiente:

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 6 /30-10-2013/ con Francisco Martínez

LA IMPROVISACIÓN

Improvisación es toda expresión musical o no instantánea y espontánea, producida por un individuo o grupo de individuos. La improvisación puede desarrollarse como una actividad libremente ejecutada, o bien, estar marcada por una serie de directrices o pautas, ajenas o propias.
Desde la infancia, es necesario ofrecerle al niño el abanico de posibilidades que otorga el mundo de los sonidos y de las ideas musicales. Dentro de la improvisación musical, podemos distinguir 3 parámetros que la definen:

- Materiales de la improvisación ('con qué se juega') : Emplear materiales sonoros procedentes del medio ambiente (exploración y manipuleo, internalización, juego instrumental, imaginación visual o motriz), o bien procedentes del caudal musical internalizado (expresión/externalización, juego vocal).
- Objetivos de la improvisación ('para qué se juega'): Distinguimos dos tendencias, la primera consiste en imitar, reproducir o copiar modelos preestablecidos. La segunda consiste en crear, inventar o reproducir modelos propios.                                                  

- Técnicas de la improvisación ('cómo se juega'): Requiere una temática, consigna o reglas del juego. El proceso de improvisación musical puede ser desencadenado por estímulos musicales (relacionados con los elementos de la música: sonido, melodía, ritmo,...) o extramusicales (relacionados con el mundo externo: colores, formas, naturaleza,..., o al mundo interno: sentimientos, sensaciones ideas,...).

                                                                  

EDUCACIÓN E IMPROVISACIÓN

Educación e improvisación caminan de la mano ya que a través de la improvisación se interiorizan materiales auditivos y somos capaces de transformarlos y exteriorizar dichos materiales auditivos. Además, se adquieren aptitudes y destrezas importantes y ligadas al integral desarrollo del ser humano. 
Como se ha dicho anteriormente, en el proceso de improvisación, lo primero que se hace es internalizar (abstraer) y después externalizar (expresar). La integración de estos dos procesos, se traduce en comunicación y toma de conciencia (marca los objetivos educativos).

El Ser Humano en sus etapas biológicas muestra distintas necesidades. Con la producción de los primeros sonidos y más tarde con la incorporación activa del oído, el niño establece correspondencias con los sonidos que suenan en el mudo material y el humano circundante. Juega con sonidos vocales desde el primer momento. En la improvisación instrumental comienza también con un “ balbuceo” instrumental, el niño se regocija haciendo sonar cualquier cosa, la emisión de ese sonido le llama poderosamente la atención. Este juego libre va retroalimentando la conciencia auditiva.

LA TÉCNICA Y LA CONSIGNA EN IMPROVISICIÓN

- Objetivos de la improvisación: En la improvisación libre el objetivo es de naturaleza subconsciente, implícito. En la improvisación guiada el objetivo es especificado por el maestro.
Objetivos Generales:
Acciones: actuar, manipular-crear, comunicar, repetir, ejercitar. Niveles corporal, afectivo, mental y social.
Expresar: sensaciones, experiencias, conocimientos. Para desarrollar hábitos, memoria, destrezas. Para adquirir sensibilidad, confianza, seguridad.
- Objetivos Específicos: aproximación física con el instrumento, adquisición de elementos del lenguaje musical, desarrollar la creatividad, desarrollar la técnica instrumental.

- Consigna de la improvisación: Con la consigna se activa el proceso improvisatorio. Induce a realizar una acción determinada. Contiene la clave para empezar a jugar.
Criterios de clasificación:
1) Por el objeto o tema de la consigna: Musicales (materiales, estructuras). Extramusicales (objetos, personas, situaciones).
2) Por la dinámica o técnica de trabajo utilizada (implícita-explicita, individual-grupal, abierta-cerrada, simple-compuesta, única-seriada).
3) Por el nivel de formalización (forma ausente y forma externalizada, forma ausente, forma preestablecida). 4) Por el estilo o tipo de actividad que propone o implica la consigna (improvisación libre / investigación-exploración-ejercitación, manipuleo / descripción relato-evocación / imitación de un modelo correspondencias, traducción / juego con reglas / Automatismos sin participación voluntaria).

- Improvisación como técnica pedagógica: Según el uso de la improvisación, el educador deberá tener claro los objetivos a través de un sistema de consignas que vayan desencadenándose a partir de la general. Estas subconsignas que se forman a partir de la general surgen de la evaluación de los resultados obtenidos en el proceso improvisatorio.
La utilización de consignas esta relacionada con la edad del sujeto, su nivel cultural general y musical, con su inteligencia y con su grado de espontaneidad.
Se juzgará el resultado de una improvisación en función de la persona que la produjo, teniendo en cuenta sus rasgos individuales y la etapa de desarrollo en que se encuentra.

- Didáctica de la improvisación: Igual que a hablar se aprende hablando, a improvisar se aprende improvisando. Improvisar es sinónimo de juego, alegría, entretenimiento, exploración, curiosidad.
La improvisación empieza con los juegos musicales espontáneos de los bebés. La idea de explorase a sí mismo y de todo lo que me rodea se mantiene durante los próximos años.
El niño vive de distintas maneras la creatividad, puede ser algo espontáneo o algo pedido por los adultos. El adulto es el que le indica “vamos a inventar” o “vamos a crear”.
Enfoque de la improvisación: como descarga (expresión), como técnica o forma de aprendizaje (internalización, conocimiento, experiencias), como medio para desarrollar la creatividad y la inspiración).
¿Se permite la libre expresión o el profesor controla los más mínimos detalles? Hay que descubrir que necesitan los niños en cada momento para incentivarlos a que realicen su actividad exploratoria musical con naturalidad y alegria. La mayoría de los niños conciben la improvisación con naturalidad cuando es abordada sin mayores preámbulos. El buen coordinador de la improvisación debe de haber pasado por la experiencia, no estar inhibido. Con la edad adulta se pierde seguridad y confianza en los procesos improvisatorios. Seguridad y confianza que si no se tiene debe de llegar con la experiencia.
Al que se lamenta por su producto improvisatorio hay que inducirlo a cambiar, a variar en lugar de quedarse estancado en su creación. Toda creación puede ser audible si escucha con convicción y con interés. La falta de interés y el aburrimiento no son amigas de la improvisación, la desprestigian.
En las formas de incentivación se evita dar ejemplos sonoros, se busca que el sonido sea personal. Si se trata de provocar una descarga, el individuo debe provocarse a sí mismo una entrega de todo, de intensidad, de sentimientos, de fuerza. Otras veces se desencadenará dulzura, afectividad.
Si una persona se resiste a comunicarse, a expresarse afectivamente (adultos, niños, les cuesta mucho liberarse, es como si se desnudaran) le pedimos que ejerciten sus dedos, que produzcan un efecto rítmico o melódico, con lo que ya se habrá conseguido algo importante. En este caso se trata de aprender y de ejercitarse, para luego dar paso a la invención y a la expresión
Según Vinko Globokar en la pedagogía tradicional destaca la pasividad del interprete, centrándose ante todo en cuestiones de interpretación y técnica, esto acaba por matar en el músico cualquier deseo de crear. Modelo que impide todo desarrollo individual. El papel de la pedagogía contemporánea cobra importancia el papel creador y de responsabilidad colectiva del músico.

- La improvisación en la pedagogía musical del Siglo XX: En una primera época de la pedagogía musical del siglo XX destacan autores como Emile Jaques-Dalcroze (1865 1950) pionero en dar la importancia que se merece a la improvisación musical en la formación. Maurice Martenot (1898) insiste en la idea de Dalcroze de la necesidad de impulsar en el niño los procesos espontáneos creadores.
Carl Off (1825 1982) da importancia a la improvisación instrumental, vocal y corporal.
En una segunda época de la pedagogía musical del s XX surgen autores inglese, alemanes y suecos. Pero destaca ante todo la figura de R. Murray Schafer, de Canadá, con un trascendental trabajo de pedagogía creativa.



- La improvisación en el movimiento corporal: La mayor parte de las conclusiones válidas para le improvisación en música son transferibles a otras artes, como por ejemplo la danza, la expresión corporal y las técnicas de movimiento.
Con el aumento del vocabulario corporal la música, la percusión o el canto se personifican, nuestro cuerpo se convierte en un gran oído, descubrimos sus posibilidades expresivas.
Hay que adecuar las experiencias de tal manera que cada persona tenga la oportunidad de encontrar y desarrollar su espíritu creativo sin prestar atención al grado de creatividad alcanzado. Hay que dar a los alumnos oportunidad de gozar y demostrar sus capacidades.



- Improvisación en el Jazz: Intervienen cinco factores: intuición, emoción, sentido de las alturas, hábito y el intelecto. Los cuatro primeros factores son inconscientes. El intelecto es controlable. Los otros cuatro se desarrollarán al ritmo impuesto por el intelecto. La preparación académica es la base sobre la que se construirá la propia obra creativa.



- Improvisación en la música contemporánea: La improvisación musical era habitual en el Barroco y perdura hasta el Clasicismo. Con el Romanticismo, las progresivas dificultades técnicas que los compositores introducen en sus obras hace que aumente la especialización de los interpretes quedando así al servicio de la obra. Su preocupación es técnica. A partir de los años 50 surge la necesidad de superar las complejas estructuras, se asiste a una nueva exploración de los medios y de los materiales sonoros. Es la era de los nuevos instrumentos, del uso no convencional de los instrumentos, aparecen instrumentos eléctricos y electroacústicos. La cosa se relaja en cuanto a las preocupaciones estructurales y técnicas se refiere. El compositor pierde su monopolio, ahora él interprete no improvisa para sí, sino que lo hace para el compositor. “Interprete, improvise por favor”.


EL ARTE DE LA IMPROVISACIÓN. CUESTIONES A TENER EN CUENTA

Premisas erróneas:

- Muchos piensan que la improvisación es una técnica que se usa solo en el Jazz. No es cierto: es parte también de la música clásica y de las prácticas musicales de todas las culturas humanas.

- Muchos piensan que se tiene que ser un músico muy experimentado para poder empezar con la improvisación. No es cierto: la improvisación se puede aprender desde el primer día que empieces a tocar un instrumento y además aumenta la motivación.

- Muchos piensan que hay que empezar a tocar e improvisar música a una edad muy temprana para llegar a un nivel satisfactorio. No es cierto: está comprobado que se puede empezar a tocar a cualquier edad y obtener todos los beneficios de esta práctica.

- Los beneficios que tiene tocar música para la salud mental y el desarrollo cerebral son ampliamente discutidos en círculos científicos y motivo de titulares en los medios de comunicación, ero mucha gente no sabe que estos beneficios son también para las personas que se inician con un instrumento a una edad adulta.




FORMAS DE EXPRESIÓN URBANA: EL RAP

Conciencia urbana (Fabricando sonrisas)
Mezclan pop con rap improvisado, puro arte.







  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 5 /15-10-2013/ con Tomás Hernández

EL METRÓNOMO

¿Qué es el metrónomo?

El metrónomo es un aparato empleado fundamentalmente en música, que indica el tiempo o compás de las composiciones musicales. Produce de manera regular una señal visual o acústica, que permite al músico seguir un tiempo determinado constante. El metrónomo fue inventado por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel en el año 1816.


¿En qué ámbitos se emplea?

La creación de este dispositivo se debe a la necesidad de contar con un instrumento que pudiera definir con precisión la velocidad de ejecución de una pieza musical. Antes de su invención, lo normal es que los compositores usaran como velocidad de referencia el pulso medio humano, que en estado de reposo equivale aproximadamente a 80 pulsaciones/minuto.

Pulsos por minuto

Para definir el ritmo al cual debe ser ejecutada una pieza musical, se establece el tiempo de duración de una nota negra. Si quien escribe la composición desea que el movimiento o tiempo sea de una nota negra por segundo, escribirá en la parte superior de la partitura de la obra la indicación " = 60", indicando así el número de negras que deben sonar en un minuto. Esto servirá para ajustar el dispositivo a este valor.
La mayoría de los estudiantes de música, en la actualidad, usa un metrónomo para la práctica, con el fin de respetar un tiempo estándar. Antiguamente, para establecer los tiempos en una composición se usaban palabras en italiano que indican el tempo como "allegro", "vivace", andante" o "presto", pero esta práctica se ha abandonado en favor de valores más precisos para el ritmo de la ejecución.

La siguiente tabla establece los diferentes ajustes aproximados del metrónomo según las indicaciones del tempo en idioma italiano.


Herramienta digital

Podemos encontrar infinidad de metrónomos totalmente gratis y perfectamente útiles en internet o por medio de aplicaciones para móviles y tablet. Los hay más simples y más avanzados. Pese a eso, todos y cada uno de ellos desarrollan la misma función.
Uno de los metrónomos mejor diseñados y fáciles de manejar es este:




Así suena un metrónomo a 120 bpm (beats por minuto).



Metrónomo Simple: http://simple.bestmetronome.com/
Metrónomo Avanzado: http://advanced.bestmetronome.com/



PASOS BÁSICOS DEL SWING

Aprendemos a seguir compases 2/4, mediante el baile. Para llevar el aprendizaje a un espacio más práctico, nuestro profesor, Tomás, nos colocó formando un gran circulo y nos puso una canción de swing con la que podíamos distinguir fácilmente los golpes de compás.

Los pasos básicos del swing consisten en: paso derecha, junto la izquierda y vuelvo a mover la derecha. Este mismo proceso se repite en sentido opuesto, es decir, moviendo primero la izquierda. Digamos que es una alternancia de pies a la que se le añade una pausa (negra - negra - silencio de negra). En el silencio podemos introducir variantes tales como patadas en el aire, palmadas, tacones o giros.
Mediante esta actividad, como he dicho anteriormente aprenderemos a leer compases y, por consiguiente, a llevar pulsos y ritmos a partir de nuestras extremidades.

OJO
En estos ejercicios grupales, el control absoluto de la lateralidad es importante para la correcta ejecución de los pasos, por tanto, hay que tener muy en consideración a los zurdos o aquellas personas con problemas de orientación en el espacio o dislexias.

Aplicaciones didácticas

Una vez que los niños asimilen los pasos básicos, se colocarán por parejas y bailarán 'Sing, sing, sing' de Benny Goodman. Se les explicará que en este tipo de baile lo importante es no mirar al suelo, colocar los brazos en forma de volante, fijar el eje corporal adoptando una posición vertical, y llevar el pulso en cada golpe de sonido. Se podrá utilizar el metrónomo antes de que suene la canción para ubicarles si la situación lo requiriese.

Vídeos sugerentes

En este vídeo se muestran los pasos básicos del swing. Tomás escogió este baile porque mediante los pasos se marcan muy bien los tempos, y era una manera muy práctica y entretenida para aplicar la teoría anterior.




  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

Sesión 4 /9-10-2013/ con Francisco Martínez


ELEMENTOS QUE ALTERAN EL VALOR DEL COMPÁS

Las alteraciones son signos que se colocan a la izquierda de la nota (a su misma altura), y que modifican la altura de dicha nota ya sea de modo ascendente o descendente.

Es importante tener en cuenta la tonicidad entre nota y nota:


Podemos distinguir los siguientes tipos de alteraciones:

Sostenidos () y Dobles Sostenidos (doble sostenido)

El sostenido aumenta medio tono la nota (la convierte en más aguda). En el piano, corresponde a la tecla negra de la derecha de la nota natural, excepto entre Mi-Fa y Si-Do, donde su distancia ya equivale a medio tono. Podemos también encontrar dobles sostenidos que aumentan en un tono completo a la nota.

Representación de Sostenidos en Clave de Sol y de Fa:









Bemoles (♭) y Dobles Bemoles (♭)

El bemol disminuye medio tono la nota (la convierte en más grave). En el piano, corresponde a la tecla negra de la izquierda de la nota natural, entre Mi-Fa y Si-Do, donde su distancia ya equivale a medio tono. Podemos también encontrar dobles bemoles que disminuyen en un tono completo a la nota.

Representación de Bemoles en Clave de Sol y de Fa:









Becuadros (♮)

Anula TODO el efecto de una alteración anterior. Con esto quiero decir, que solo es necesario un becuadro para anular un doble sostenido o un doble bemol.


Armadura de clave

Es el conjunto de alteraciones propias (sostenidos o bemoles) que escritas al principio del pentagrama sitúan una frase musical en una tonalidad específica. Su función es determinar qué notas deben ser interpretadas de manera sistemática un semitono por encima o por debajo de sus notas naturales equivalentes, a menos que tal modificación se realice mediante alteraciones accidentales.

En la siguiente imagen observamos la armadura de clave de La Mayor.
File:A-major f-sharp-minor.svg

SIGNOS DE PROLONGACIÓN MUSICAL

Signos que prolongan o alargan la duración de figuras y silencios. Podemos encontrar cuatro tipos:

Ligadura de articulación

La ligadura se compone por una línea curva situada bajo dos o más notas musicales que comparten mismo nombre y sonido, con la finalidad de sumar la duración del conjunto. Evidentemente, la ligadura no se emplea en los silencios.




Al momento de interpretar, la nota posterior a la primera no se toca:







Además, todas las figuras con puntillo, pueden escribirse con tan solo emplear una ligadura sin que se modifique su duración.




Puntillo

Es un punto pequeño que se coloca en la parte inferior derecha de la figura musical o silencio y que le añade la mitad de su valor. Digamos, por tanto, que el valor del puntillo varía en función de la nota que
tocamos.

Tresillo

Es una transcategorización de un compás de subdivisión ternaria en uno binario, sólo abarcando las notas afectadas. Digamos que tres notas, equivalen a dos de la misma clase. Siempre se representan con una ligadura y la cifra '3'.



Calderón

Es un semicirculo con un punto en su interior cuya función es prolongar la duración de la figura o silencio, interrumpiendo momentáneamente la medida del compás.

Repeticiones ([: :])

Las repeticiones las utilizamos para trasladar una sección, o unos compases determinados del pentagrama, a otra parte de este con el objetivo de repetirlo.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS